Interiorismo Sensorial para Consultoras de Imagen.

Crear espacios donde las emociones y sensaciones se fusionen en experiencias inigualables
“Dime y olvidaré, muéstrame y recordaré, déjame participar y entenderé”
Confucio
Hoy por hoy vivimos una vida tan acelerada y con tanta información a nuestro alcance, tan ensimismados que a veces ni siquiera nos percatamos de lo que nos rodea; sin embargo, cuando entramos a algún lugar, ya sea en nuestra casa o nuestro trabajo, un restaurante, un hotel, una tienda, una plaza comercial o un gimnasio y éste lugar nos proporciona y genera una sensación de confort, tranquilidad, alegría, energía, bienestar o simplemente es agradable a nuestra vista; es en ese momento, cuando el interiorismo experiencial logra su objetivo.
El interiorismo experiencial es la aplicación del marketing sensorial en el diseño de interiores, ya sean comerciales o residenciales.
Es una disciplina que toma en cuenta no sólo los espacios, sino aún más importante a las personas que lo habitan, viven o visitan y a las emociones y sensaciones que se quiere se experimenten en esos lugares para que de manera inconsciente las personas quieran estar en él una y otra vez, todo ello, a través de crear y proporcionar los estímulos necesarios para que se tengan ante todo experiencias positivas e inigualables de confort, placer y bienestar.
Se trata de captar y fusionar sentidos y emociones para diseñar espacios y crear experiencias
En el área residencial, un olor, la música, la facilidad de acceso, la distribución y tipo de mobiliario o el color de un espacio puede influir y hacer que entremos a una tienda, elegir un restaurante o sentirnos cómodos en una casa o un hotel. Todos estos aspectos son los que un interiorista experiencial toma en cuenta al momento de crear un espacio.
En el caso del sector comercial, “la experiencia que genera un espacio o una marca debe replicarse en todos y cada uno de los medios o canales donde se esté presente, a fin de reafirmar en el usuario el valor de la marca, de esta forma el diseño de un espacio físico no se limita a su función de punto de venta, sino que es concebido como un entorno donde se genera una experiencia de marca para los usuarios” (Pedro Coelho, Responsable del Área de Diseño de Interiores de LCI Barcelona).
Por lo tanto, es muy importante generar un buen interiorismo experiencial ya que es el arma más poderosa con la que hoy por hoy puede contar el dueño de un negocio, una familia o un diseñador de interiores para lograr que un espacio genere experiencias inigualables.
Entre los casos de éxito se encuentran los parques de Disney donde se desprende olor a palomitas no sólo en las calles del parque, sino desde antes de llegar, lo cual genera un alto consumo de este producto y de toda su área de alimentos.
Asimismo, se debe poner atención de no causar una experiencia contraria, ya que un mal interiorismo experiencial puede generar un mal concepto, una mala experiencia, malestar, incomodidad o simplemente ser desagradable, lo cual en el caso del ámbito comercial sería el principio del fin de la marca y en el ámbito residencial, simplemente inhabitable. Incluso puede llegar a causar trastornos como estrés, insomnio, dolor de cabeza o irritabilidad.
Si bien los espacios comerciales, de entretenimiento, hospitalidad o incluso de salud, entre otros, tienen un objetivo bien definido y están diseñados para que las personas actúen de una forma u otra; al interior de nuestra casa, todos podemos generar un ambiente agradable, confortable y placentero para ello es importante observar entre otras cosas:
¿Quienes habitan la casa? ¿qué edades tienen?,¿a qué se dedican?¿Cómo es la casa? ¿tiene ventilación? ¿luz natural o sólo luz artificial? ¿cuántas habitaciones son? ¿qué servicios tiene? y lo más importante ¿qué emociones y sensaciones te provoca tu casa?
Con lo anterior se puede revisar ¿qué hace falta? ¿qué se puede cambiar? ¿cuál es el objetivo de los espacios? Quizás no requiere muchos cambios, tal vez sólo ajustar algunas cosas, como:
Eliminar malos olores, ventilar puertas y ventanas, sacar la basura y restos de cocina a diario.Cambiar algunos muebles de lugar, darles mantenimiento.Pintar o remodelar alguna pared, algún muro.Poner música y colores agradables, alguna planta.Colocar un difusor con un aceite esencial acorde a tu estado de ánimo.
Tal vez te des cuenta de que no hace falta nada por que tu espacio, tu casa, está bien como está, o como menciona la diseñadora de interiores Elena Talavera, en su libro “Tu casa eres tú” (Oceano, 2013), tu casa es el reflejo de tu personalidad y una expresión de lo que eres y lo que aspiras a ser (www.elenatalavera.com). Tu casa permea en tu imagen, tu espacio es una extensión de tu personalidad.
En resumen, el interiorismo experiencial es la creación de espacios interiores que influyen directamente en las emociones, sensaciones, estados de ánimo o patrones de consumo de las personas.
Así que ¿qué emociones quieres experimentar en tu espacio, en tu casa? ¿qué esperas sentir cuando entras a una cafetería, a una estética, a un consultorio médico? ¿qué elementos crees que faltan o sobran?
¿te sientes a gusto cuando estás en esos lugares?
Cuéntame me gustaría escucharte.
Rocío Jiménez Nava